Pagos en el metaverso: (casi) todo lo que quería saber

Los metaversos se han convertido rápidamente en hubs de innovación donde nacen nuevas ideas de negocio y tecnologías financieras que son puestas a prueba porcomunidades de entusiastas creadores y desarrolladores. Dado el hecho que se gastan 54 mil millones de dólares todos los años en productos virtuales en los distintos metaversos, las entidades financieras de todo el mundo se preguntan cómo posicionarse en esta nueva cadena de valor y atraer a una generación de clientes conocedores del metaverso.

Gartner prevé que, en el 2026, «el 25 % de las personas pasará al menos una hora al día en el metaverso para trabajar, comprar, formarse, socializar y/o entretenerse». Aunque nunca haya puesto un pie en el metaverso, seguramente haya escuchado distintos anuncios de conocidas empresas diciendo que van a establecer su presencia allí. Poco después de su redenominación en 2021, Meta dio a conocer sus planes para «hacer realidad el metaverso» con Horizon Worlds. Y ahora, organizaciones de todos los tamaños, objetivos y ambiciones están entrando en el metaverso: Walmart va a vender productos electrónicos y de higiene personal virtuales, y JP Morgan abrió una sala virtual en Decentraland, convirtiéndose así en el primer banco estadounidense en estar presente en el metaverso. Incluso el Vaticano ha anunciado una alianza estratégica con la empresa tecnológica Sensorium para crear una galería NFT de la colección de arte del Vaticano.

Las empresas perciben el metaverso como una fuente lucrativa de ingresos y de captación de cada vez más desarrolladores, a quienes se les invita a probar las innovaciones y crear experiencias sociales diferentes para más y más usuarios. Tras ser probadas en un metaverso, algunas ideas nuevas incluso vuelven al mundo real como nuevos servicios.

OpenWay, el proveedor de pagos y banca digital mejor clasificado, explora a qué se refiere la gente cuando habla del metaverso, qué papel desempeñan los pagos allí, qué pasos están dando los grandes actores del sector financiero para entrar en este espacio, y cuáles son los riesgos y retos que implica.

¿Qué es el metaverso?

Existen muchas definiciones del metaverso, pero la idea principal es la de una serie de mundos en línea intercompatibles e interconectados con elementos de la realidad virtual y la realidad aumentada. Onyx, la unidad de blockchain de JP Morgan, lo ha definido como «una convergencia perfecta de nuestra vida física y digital, que crea una comunidad virtual y unificada donde podemos trabajar, jugar, relajarnos, realizar transacciones y socializar». Los partidarios del metaverso lo consideran un concepto evolutivo. A continuación, se explican en pocas palabras las dos etapas de esta evolución.

El metaverso de Web 2.0

La idea que suele tener la gente, al pensar en un mundo virtual, es la del metaverso cerrado de Web 2.0, que se compone de una plataforma virtual patentada o una serie de plataformas pertenecientes a una gran corporación que se encarga de su supervisión. ¿Qué impulsa su crecimiento?

Socialización y juego

Estos son los principales factores para el desarrollo del metaverso, y la cantidad de dinero que se dedica a ellos es impresionante. Para hacer una comparación, el gasto mundial en música es solo la mitad del dinero gastado en productos virtuales, y se prevé que el gasto publicitario en juegos alcance 18 410 millones de dólares en 2027. Fortnite, Roblox, Second Life y World of Warcraft son ejemplos de metaversos cerrados que ofrecen actores muy grandes y centralizados.

Las plataformas del metaverso Web 2.0 venden a sus usuarios juegos y la parafernalia relacionada, acceso a eventos y experiencias virtuales y productos virtuales como equipaciones, skins y parcelas de terreno. Pueden permitir a sus usuarios a comprar y vender entre ellos y desde la propia plataforma, comportándose de hecho como una tienda de comercio electrónico. Por ejemplo, Battle.net, una tienda en línea de World of Warcraft, permite a los usuarios recargar su saldo de Battle.net a través de distintas formas de pago tradicionales como tarjetas de débito y crédito y PayPal. Después, pueden comprar productos en el juego como montes o mascotas y servicios para personajes, como una mejora de nivel o una transferencia entre reinos de WoW, juegos digitales y más.

buy_a_pet_world_of_warcraft

Tienda de Battle.Net: los usuarios pueden comprar una mascota en el juego con dólares estadounidenses tras recargar el saldo de su cuenta de Battle.Net.

Las plataformas virtuales pueden cobrar un porcentaje por facilitar el comercio entre los usuarios. Por ejemplo, Meta Platforms FB anunció que cobrará una comisión de casi el 50 % por la venta de todos los activos digitales en su plataforma de realidad virtual Horizon World. En cambio, Apple cobra a los desarrolladores un 30 % por vender aplicaciones a través de su App Store. Los propietarios de plataformas suelen proporcionar las herramientas a los creadores/desarrolladores de sus comunidades para crear sus propios juegos y experiencias, pero cobrando una cuantiosa y lucrativa comisión. Principalmente, las personas compran y venden activos digitales utilizando una moneda en la plataforma que se compra a través de formas de pago tradicionales, y estos activos quedan bloqueados dentro de la plataforma. Por ejemplo, Roblox tiene una moneda nativa llamada Robux que no se puede generar y solo se vende a cambio de una divisa del mundo real. Second Life tiene su propio token virtual llamado Linden, que solo se puede utilizar dentro de su plataforma.

buying_digital_goods_on_roblox
Tienda de avatares en Roblox: los usuarios pueden usar Robux, la moneda nativa de la plataforma, para comprar partes del cuerpo, ropa y accesorios para sus avatares.
usd_to_robux_exchange_rate
Los usuarios pueden obtener más Robux por el mismo precio si están suscritos a Roblox Premium. Entre las ventajas de la suscripción, se incluye el acceso a productos exclusivos de la tienda de avatares y la opción de comerciar con productos.

Aplicaciones industriales, educativas y sanitarias del metaverso

Además de jugar y socializar, algunos creen que hay aplicaciones prácticas del metaverso de Web 2.0 para usos industriales: los entornos basados en realidad virtual (RV) ofrecen un campo de pruebas para quienes aprenden tareas físicas de alta precisión, como reparaciones mecánicas complejas en helicópteros y aviones. Los metaversos de realidad aumentada (RA) es la solución que eligen los diseñadores de nuevos productos y servicios, y estos pueden evolucionar en entornos de promoción de ventas y marketing que se usa en la aplicación de IKEA, por poner un ejemplo. Las plataformas virtuales digitales resultan atractivas para empresas que buscan simular entornos reales para la ingeniería, la formación y la evaluación de posibles candidatos al verlos trabajar en un entorno simulado.

El papel de las entidades financieras en el metaverso de Web 2.0

Las entidades financieras pueden actuar como facilitadores de comercio electrónico, permitiendo el procesamiento de pagos para comercios de juegos y como motores de contabilidad y liquidación para transacciones en los juegos realizadas con moneda virtual. Los factores diferenciadores en este caso son la amplia compatibilidad con las formas de pago locales, pagos multinacionales, prevención eficiente del fraude y gestión de contracargos. Por ejemplo, Finaro, que depende de la plataforma de software Way4 de OpenWay para realizar su negocio de adquiriencia de comercio electrónico transfronterizo, ofrece a los comercios electrónicos un análisis de tasas de autorización y servicio de optimización, que garantizó una tasa de autorización del 83 % (6,3 % por encima de la referencia del sector) para un gigante de los juegos.

Las entidades financieras también pueden permitir la emisión de tarjetas de prepago y regalo de marca y gestionar billeteras digitales para los jugadores.

roblox_gift_cards
Las tarjetas de regalo digitales y de plástico de Roblox se pueden comprar en tiendas minoristas físicas y en línea de todo el mundo.

El metaverso de Web 3.0

El metaverso de Web 3.0, la visión ambiciosa de un mundo virtual único, interconectado, intercompatible y abierto, es más un concepto hipotético que un entorno completamente realizado en estos momentos. No obstante, todo el mundo está de acuerdo en algunas cosas.

El metaverso de Web 3.0 debe estar regido por la comunidad. En lugar de una empresa que sea la dueña del entorno, el metaverso debería funcionar como una organización autónoma distribuida (DAO, por sus siglas en inglés), donde los participantes creen y hagan cumplir reglas establecidas (igual que en Wikipedia). No obstante, hay que tener en cuenta que incluso Wikipedia es propiedad y está regulada por la Fundación Wikipedia , que tiene autoridad para tomar decisiones de política en todo el sitio (como su reciente decisión de dejar de aceptar el bitcoin en las donaciones). Lo que constituye exactamente la gobernanza de la comunidad sigue estando mal definido en estos momentos, sobre todo en lo que se refiere a un metaverso único, multiplataforma y abierto.

50%+of+all+SAND+transactions+collected+from+LAND+sales,+Premium+NFT+sales,+transaction+fees+and+subscription+services+goes+to+the+Foundation
Datos económicos de Decentraland: el 50 % de todas las transacciones de SAND recaudadas de ventas de TIERRA, ventas de NFT Premium, comisiones de transacciones y servicios de suscripción van a la Fundación

La compatibilidad con las criptomonedas es obligatoria en el metaverso. Los pagos se habilitan a través de billeteras de criptomonedas, aunque también se pueden utilizar tokens nativos. El valor también se almacena en activos digitales que son transferibles y portátiles, como los tokens no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés).

A+cryptocurrency+that+facilitates+purchases+of+LAND,+as+well+as+virtual+goods+and+services+used+in+Decentraland.
El tipo de cambio USD-MANA en Coindesk. MANA es una criptomoneda que facilita las compras de TIERRA, así como de productos y servicios virtuales utilizados en Decentraland.

Empresas de la plataforma como Decentraland, The Sandbox, Somnium Space y Voxels (anteriormente Cryptovoxels) se están posicionando como representantes prototipo de este nuevo metaverso de Web 3.0. Se dice que estas plataformas están regidas por la comunidad y utilizan tokens nativos. Los pagos se habilitan a través de billeteras de criptomonedas y activos digitales como NFT transferibles. Por ejemplo, Decentraland se basa en Ethereum, y sus tokens nativos son MANA, LAND (TIERRA) y Estate (Finca). Los titulares de estas monedas atesoran determinadas unidades de poder de votación en la DAO. Además, Decentraland también tiene una Junta asesora de seguridad que consta de cinco miembros que se votan en la comunidad de Decentraland, y que se encarga de supervisar la seguridad y evaluar las propuestas de gobernanza.

DAO_community_decentraland
Representantes de la comunidad DAO en Decentraland.

¿Qué compra y vende la gente en los metaversos basados en criptomonedas?

Por ejemplo, la gente compra parcelas de terreno digitales como propiedades inmobiliarias virtuales, que los propietarios pueden convertir en hogares personales virtuales para mostrar posesiones personales, como una página web personal, o conservarlas como inversión. Este año, Forbes publicó que el precio medio de la parcela de terreno más pequeña en Decentraland o The Sandbox rondaba los 13 000 $. Los usuarios también crean, compran y venden NFT. La transferencia de valor entre los NFT y el mundo real, y la colateralización de préstamos basados en NFT están captando la atención del sector financiero.

Este vídeo de The Sandbox explica lo que los usuarios pueden hacer con sus tierras.
Buying_Land_near_Walmart
Una parcela de terreno atractiva y asequible en Decentraland: ya a la venta.

Además de transacciones de compraventa, los usuarios del metaverso también obtienen ingresos de las actividades de gobernanza y la recepción de derechos de autor por operaciones secundarias en sus NFT. Existe una gig economy emergente en el metaverso a través de fiestas y conciertos virtuales y otras experiencias. Es importante tener presente que todas estas actividades suponen transacciones blockchain basadas en criptomonedas, de ahí que la preocupación por el fraude financiero, la contribución al cambio climático por la energía consumida por toda la industria de las criptomonedas y la seguridad continúan siendo objeto de debate.

snoopdog_nft_collection
Una nueva colección de NFT, Doggies, es fruto de la colaboración entre Snoop Dogg y The Sandbox. Consta de 10 000 Snoop Doggs generados programáticamente que se pueden reproducir en The Sandbox.

¿Qué estrategias están adoptando algunas entidades financieras en el metaverso?

Algunas marcas financieras ya han realizado incursiones en uno de los metaversos antes mencionados, o han producido su propia plataforma. JP Morgan causó sensación al comprar una gran parcela de terreno en el metaverso de Decentraland y abrir su sala virtual Onyx. En Corea del Sur, Kookmin Bank ha creado una sucursal de realidad virtual (RV) en el metaverso en colaboración con el desarrollador de contenido de RV Sharebox, donde clientes con gafas de realidad virtual pueden acceder a servicios financieros a través de avatares, mientras que los avatares de los empleados los ayudan a analizar perfiles de riesgo frente a rentabilidad y diseñar carteras de inversión. El Banco Industrial de Corea anunció que va a lanzar una sucursal virtual en el metaverso de Cyworld Z. De esta manera, los bancos esperan dar a conocer su marca entre un público nuevo y más joven habituado a dedicar mucho tiempo a juegos de rol virtuales y abierto a las innovaciones.

Además de conseguir una presencia propia en el metaverso, bancos y las fintech pueden desempeñar un papel fundamental en este espacio identificando clientes potenciales, incorporándolos a través de billeteras de criptomonedas y prestando servicios de pago, préstamo y custodia. El uso de NFT implica actividades de cambio de monedas, un área que ya conocen muy bien. El metaverso incorpora sus propios segmentos de clientes, como creadores, jugadores, narradores, productores de eventos, managers y artistas, y todos necesitan un intermediario entre las criptomonedas y las cuentas bancarias de monedas fiduciarias, pues muy poca gente puede utilizar criptomonedas en sus transacciones financieras diarias. Las entidades financieras pueden actuar como proveedores de préstamos, servicios de planificación financiera y agrupación de fuentes de ingresos. La protección de los activos digitales también podría ser un canal de beneficios para los bancos, sobre todo si dichos bancos están dispuestos a asumir responsabilidades. Y al igual que con cualquier otro activo, los bancos pueden ofrecer sus conocimientos en gestión de riesgos, cumplimiento, fraude y protección de datos para salvaguardar los activos digitales de los usuarios del metaverso.

¿Qué retos e incógnitas podrían frenar la adopción del metaverso?

Debe tenerse en cuenta que la regulación, los impuestos y la contabilidad de transacciones comerciales en lo que JP Morgan llama la metaeconomía aún no se han desarrollado por completo y entrañan cierto riesgo. Existe una regulación muy escasa, por no mencionar que los NFT se pueden destruir, las condiciones de su titularidad y posesión siguen mal definidas legalmente y, además, se consideran valores. Una entidad financiera también debería considerar factores de la vida real que podrían impedir la adopción de metaversos existentes y futuros por su base de clientes. Entre ellos se incluyen los siguientes:

  • Registrarse en un metaverso es demasiado complicado. A menudo resulta imposible entrar en un metaverso sin una billetera de criptomonedas. No todos tienen la capacidad técnica para trabajar con criptomonedas o incluso entender cómo funcionan. Es posible que tampoco estén dispuestos a invertir en el hardware o la capacidad informática adicional necesaria para hacer posible la incursión inicial en el metaverso.

  • La tecnología que ofrece una experiencia inmersiva es muy distinta de la de los smartphones y ordenadores en su ubicuidad. La tecnología sigue en su mayor parte vinculada a las grandes empresas tecnológicas y sus grandes plataformas, lo que la aleja de la idea de que todo esté interconectado y abierto. Un mundo futuro autónomo y descentralizado seguramente necesitará herramientas para hacerlo accesible y práctico para un público más grande. Sin embargo, no hay incentivos para que las grandes empresas desarrollen dichas herramientas, ya que lo más probable es que prefieran apostar por la centralización, el poder y los beneficios.

  • Ni siquiera hay ninguna garantía de que las personas quieran relacionarse a través de avatares (a veces incluso sin piernas) en un espacio virtual en lugar de tener experiencias fuera de línea en el mundo real, sobre todo tras levantarse las restricciones derivadas de la pandemia.

La experiencia de usuario «sin piernas» en Horizon Worlds de Meta.

Aunque muchos partidarios del metaverso comparan su desarrollo y avance con los inicios de Internet, predecir lo que querrán las personas resulta muy difícil. Como advierte WIRED: «Cuando entra mucho dinero en un espacio no significa necesariamente que haya un cambio de paradigma a la vuelta de la esquina, como bien pueden atestiguar desde las TV en 3D hasta los drones de reparto de Amazon o las gafas de Google. La historia de la tecnología está plagada de esqueletos de inversiones fallidas».

  • Da igual cuánto evolucionen los mundos virtuales y se conviertan en accesibles a nivel global. Los gobiernos y los reguladores examinarán la actividad económica en el metaverso, y no hay forma de predecir qué medidas se tomarán para regular o incluso prohibir componentes clave del metaverso. Pensemos, por ejemplo, en la prohibición de China de las transacciones con criptomonedas para las entidades financieras del año pasado, seguida de las prohibiciones de toda clase de minería de criptomonedas y de las propias criptomonedas.

De todas formas, debe tenerse en cuenta que las actividades del metaverso de Web 3.0 se encuentran en una fase conceptual y preliminar. Al igual que con cualquier innovación, hay todavía muchas cuestiones que considerar y explorar con más detalle para garantizar que la experiencia del cliente no solo resulte apasionante, sino también segura y fiable. Aquí es donde el sector de servicios financieros tenga probablemente más experiencia que ningún otro sector industrial.

¿Cómo puede Way4 ayudar a las entidades financieras que quieren hacer negocios en el metaverso?

OpenWay considera el metaverso como un área interesante de exploración para los actores de pago innovadores que desean destacar y ofrecer una experiencia de pago fiable y de confianza en nuevos espacios virtuales. Aquí hay algunas ideas de cómo las entidades financieras pueden utilizar Way4, la plataforma integral de software de pagos y banca digital de OpenWay, para encontrar una función en la economía del metaverso:

  • Convertirse en un facilitador de pagos en Web 2.0 y Web 3.0. Las entidades financieras pueden ser un puente entre los sistemas de pagos tradicionales y los de nueva generación que se usan en los metaversos. Al utilizar Way4, pueden ofrecer pagos con tarjeta, de cuenta a cuenta y de billetera a billetera, y también facilitar compras multidivisa y compras de moneda propia de los juegos. Pueden integrar conocidas billeteras de criptomonedas y formas de pago alternativas y populares entre los usuarios de una ubicación objetivo.

  • Crear una experiencia de billetera digital «todo en uno». A pesar de estar en el metaverso y, probablemente, por estar en él, los clientes desean tener una visión unificada de sus finanzas y fácil de usar. Way4 Wallet puede cargar y gestionar todo tipo de activos financieros de clientes en un solo lugar: cuentas de pagos en varias monedas fiduciarias, cuentas de fidelización, cuentas de monedas virtuales y más. También se pueden integrar aquí los NFT y los activos digitales.

  • Permitir flujos de trabajo digitales al 100 %. La experiencia del metaverso es principalmente virtual. Way4 permite a bancos y a las fintech digitalizar sus operaciones de oficina bancaria relacionadas con pagos, como la incorporación de titulares de cuentas o comercios de NFT, procesamiento de contracargos, prevención de fraude y liquidación de varias partes con compartición automatizada de beneficios.

  • Facilitar pagos integrados y servicios de valor añadido en un metaverso a través de API. Way4 es una plataforma abierta de software de pagos que incorpora API de datos y funcionalidad de transmisión de datos que permiten a las empresas integrar a la perfección sus servicios de pago con otros servicios visibles del metaverso, como billeteras de criptomonedas, sistemas de IA y RV.

  • Facilitar pagos entre metaversos. La flexibilidad del sistema básico de Way4 permite utilizarlo como motor en futuros pagos transfronterizos entre los distintos metaversos. Se puede configurar cualquier transferencia de pagos y mecánica de precios, establecer reglas para la optimización de los costes de procesamiento de transacciones y gestionar la conversión de monedas.

  • Introducir servicios financieros esenciales en un escenario de realidad virtual. Aunque abundan supuestos poco claros e incertidumbres sobre las transacciones financieras en el metaverso, es seguro asumir que los usuarios querrán la misma comodidad en su experiencia de pago como la que tienen en el mundo real. Podrían querer utilizar BNPL (compre ahora, pague más tarde), pago con un clic y ver ofertas y descuentos personalizados. Las empresas deben estar preparadas para ofrecer estos servicios y poder desarrollar rápidamente cualquier otro servicio que puedan requerir los usuarios del metaverso.

La plataforma de pagos digitales Way4 siempre ha estado a la vanguardia de la innovación en los pagos gracias a nuestros clientes con visión de futuro y nuestro estelar equipo internacional. Nuestros visionarios siempre están abiertos a diseñar e implementar soluciones de pagos que ayuden a nuestros clientes a reforzar su liderazgo en el mundo dinámico de los pagos.

 

¿Qué sigue ahora?

JP_Morgan_Surge+in+market+cap+of+tokens+in+major+metaverse+platforms+after+Facebook’s+rebranding+to+Meta
JP Morgan: Aumento de la capitalización de mercado de tokens en las principales plataformas de metaverso tras la redenominación de Facebook a Meta.

El metaverso plantea muchas preguntas y cuestiones en las que sigue siendo difícil distinguir entre moda, ficción y realidad. No obstante, ya existe suficiente actividad en las finanzas descentralizadas, los NFT y las criptomonedas para que las entidades financieras justifiquen al menos una estrategia observacional que les permita estar alerta ante las oportunidades que puedan surgir en este mercado de rápida evolución. Pueden supervisar de cerca cómo las regulaciones, la tecnología y los mercados se adaptan y se acomodan a la economía del metaverso y, al mismo tiempo, analizan las necesidades de sus clientes. Al hacerlo, pueden diseñar estrategias de metaverso a corto y largo plazo que les permitan tener una ventaja inicial en el potencialmente enorme mercado del metaverso.

Bancos y fintech de todo el mundo usan la plataforma de pagos digitales Way4 de OpenWay para lanzar servicios escalables para el negocio de pagos que funcionan en tiempo real y a través de cualquier canal. Way4 cubre todos los aspectos del negocio de pagos, desde la emisión de tarjetas hasta la adquiriencia de comercios, pasarela de comercio electrónico, switching de transacciones y billeteras digitales. El estelar equipo de OpenWay trabaja con los clientes para explorar y analizar nuevas áreas de negocio y crear conjuntamente innovadores servicios de pago. Trabajemos juntos para hacer realidad su próximo proyecto de pago, ya sea en el mundo real o en el virtual.

Más información: informes analíticos, noticias y estudios de casos

  1. Press Release, February 7, 2022. “Gartner Predicts 25% of People Will Spend At Least One Hour Per Day in the Metaverse by 2026”. Gartner. Accessed May 23, 2022.

  2. Sudhir Pai, March 15, 2022. “Banking on the Metaverse”. Forbes. Accessed May 23, 2022.

  3. Sam Shead, April 13, 2022. “Meta plans to take a nearly 50% cut on virtual asset sales in its metaverse”. CNBC. Accessed May 23, 2022.

  4. March 29, 2022. “The promise and peril of the metaverse”. McKinsey. Accessed May 23, 2022.

  5. Eric Ravenscraft, April 25, 2022. “What Is the Metaverse, Exactly?” WIRED. Accessed May 23, 2022.

  6. Bernard Marr, March 23, 2022. “How To Buy Land & Real Estate In The Metaverse”. Forbes. Accessed May 23, 2022.

  7. Podcast. March 29, 2022. “Innovative and practical applications of the metaverse”. McKinsey Digital. Accessed May 23, 2022.

  8. Joanna England, April 22, 2022. “Why are Banks and Fintechs Entering the Metaverse?” Fintech. Accessed May 23, 2022.

  9. Danny Park, November 30, 2021. “South Korea’s KB Bank unveils a metaverse bank testbed”. Forkast. Accessed May 23, 2022.

  10. Eric Ravescraft, March 12, 2022. “NFT’s Don’t Work the Way You Might Think They Do”. WIRED. Accessed May 23, 2022.

  11. Phil Lempert. January 2, 2022. “Walmart Is Joining The Metaverse. Are We Ready?” Forbes. Accessed May 23, 2022.